APRENDIZAJE
Aprender
parece ser tarea fácil para algunos y
compleja para otros; la dificultad puede estar limitada a lo que se pueda
aprender. Es por ello, que el aprendizaje es fundamental para desarrollar la
inteligencia y adquisición de información que será muy beneficiosa para desenvolverse en el entorno; a tal efecto es necesario
recordar la definición de aprendizaje, dada Feldman, 2005), quien define:
el aprendizaje
como un “proceso de cambio relativamente
permanente en el comportamiento
de una persona generado por la
experiencia ”(p.123), es decir, el aprendizaje implica adquirir nuevas conductas
que se sobreponen a las conductas anteriores; lo que refleja un cambio significativo del comportamiento por la absorción de nuevos
conocimientos, habilidades y destrezas producto de la experiencia dada; por
consiguiente el aprendizaje requiere de tres factores fundamentales para su
percepción; estos son observación,
estudio y práctica.
Por
lo tanto el aprendizaje comprende las actividades que realizan los seres
humanos para conseguir el logro de los objetivos que se pretenden alcanzar, por
lo que se considera una actividad individual
que se desarrolla en un contexto social
y cultural que se lleva a cabo
mediante un proceso de interiorización
donde se une a nuevos conocimientos.
De tal manera, para que el aprendizaje sea
eficiente se necesitan de cuatro elementos
básicos: inteligencia, conocimiento previo, experiencia y motivación;
aunque todas son importantes, es de considerar que sin la motivación cualquiera sea la acción
que realicemos, no será plenamente
satisfactoria. Por lo que la definición de aprendizaje asegura que la
motivación es el “querer aprender. De igual manera, existen factores determinantes en el proceso
formativo, los cuales se relacionan de manera directa con el rol que juegan los padres y los
educadores.
En este mismo orden, se deben tomar en cuenta
los factores hereditarios,
relacionados con problemas congénitos
que le impiden al niño el máximo desarrollo de su capacidad. Por este efecto
dice Arias (2005)
“Se
debe cuidar que el menor no perciba su discapacidad como algo muy notorio, ya
que seguro podrá desenvolverse en algún otro campo” (p.145). Considerando que
el medio ambiente se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor.
Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología
avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. No quiere decir que uno
sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas
habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga. Prácticas de crianza:
Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que
reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios.
Para
concluir el aprendizaje consiste en una de las funciones básicas del ser
humano, el cual consiste en la adquisición de conocimientos a partir de
una determinada información logrando un aprendizaje positivo.
“Un
enfoque profundo del Aprendizaje es, en general, la mejor garantía del éxito”
Dulce García
C.I: 14.865.195
Correo: eclud_aicrag@hotmail.com
Maestrante
UNELLEZ - GUANARE
Referencias Bibliográficas
Feldman,
R.S. (2005) "Psicología: con aplicaciones en países de habla
hispana". (Sexta Edición)
Arias
Gómez, D.H. (2005) “Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales: Una
propuesta didáctica”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio