CAPITULO
I
FASE
DEL ANÁLISIS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
El
mundo está siendo víctima del deterioro ambiental, ya que los seres humanos no
son conscientes de la problemática ambiental que cada día consume nuestro
planeta, es por ello, que los educadores debemos orientar procesos que ayuden a
crear semilla con conciencia ambiental partiendo de la realidad del planeta y
siendo forjadores de programas que puedan guiar a la juventud a la recuperación
del ambiente como parte esencial de la formación de los individuos.
Asimismo,
el área del conocimiento de la acción formativa que se va a diseñar está enfocada en el área de Educación
Ambiental y su sub área está enmarcada en la concientización ambiental
a través de la formación de valores.
En
tal sentido, la educación ambiental debe ser un eje fundamental para impulsar
los cambios y la toma de conciencia de los estudiantes en cuanto a una
educación que fomente valores y hábitos para generar un ambiente equilibrado.
De
tal manera, que la misión de la acción formativa es promocionar los valores
ambientales en los estudiantes de la U.E.N “Las Cruces”, asegurando así la
concientización en cada uno de ellos y ponerlos en práctica
para el bienestar de la
institución y la conservación del ambiente.
Hay
que hacer notar que los planes de U.E.N “Las
Cruces” está relaciona con los lineamientos que
emana el Ministerio del Poder Popular
para La Educación, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, la LOE, el Currículo Nacional Bolivariano (CNB), el cual es un
proyecto de gran envergadura porque establece las bases históricas,
pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológica, política
metodológica, científica y humanista con los cuales se implementar la formación
de los estudiantes, con el fin, de
alcanzar los propósitos o acciones que generan los proyectos, que se
realizan en las instituciones.
Es
importante resaltar, que a partir de ahí se establecen 4 pilares fundamentales para el desarrollo
integral y ambientalista de los estudiantes como es; Aprender a crear, Aprender
a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar.
Con
relación con lo ante expuesto esta forma
de organización se establecen los proyectos como el Proyecto Educativo Integral
Comunitario, (P.E.I.C), Proyecto de aprendizaje (P.A), Proyecto de Desarrollo
Endógeno y Planes integrales. Por
consiguientes, los planes se da a conocer bajo la supervisión de los directivos
de la institución, los Jefes del Municipio Escolar N° 13, Zona Educativa del
Estado Portuguesa, dichos planes me servirán de apoyo para el desarrollo de la
acción formativa en cuanto al fomento de
valores ambientales.
De
acuerdo a esto, en los estudiantes de la
U.E.N Las Cruces, se observa la falta de
interés y la puesta en marcha por los temas
ambientales, conductas inapropiadas para la conservación ambiental,
limitaciones consecuentes de la falta de competencia educativa necesarias,
hábitos de exploración entre otros factores que generan daños ambientales de
consideraciones. Dentro de este
orden de ideas, las causas que genera este problema puede ser la falta
de actividades de educación ambiental, falta de estrategia exitosa, carencia de apoyo comunitario,
desinterés entre otros.
En
tal sentido, las estrategias tienen un
valor formativo y forman parte de la experiencia para el estímulo de una
conciencia ambiental a través de la promoción de valores ambientales.
Ahora
bien, la U.E.N “Las Cruces” cuenta con 400 estudiantes distribuidos en 13
secciones de 1ero a 5to año, 1 Directora, 1 Una sub Directora, 2 Jefa de
seccional, 1 bibliotecario, 5 secretarias, 5 Personal de mantenimiento y
servicio, 20 Docentes, esta institución
se encuentra ubicada en la
parroquia Uvencio Antonio Velásquez el
Municipio Sucre del Estado Portuguesa,
en la troncal 001, Biscucuy – Guanare. Cabe destacar que la U.E.N “Las Cruces” es una zona rural de bajos recursos, donde se
puede evidenciar la poca cultura que
ellos presentan en cuanto al cuidado del ambiente, de igual manera, se hace necesario crear una acción formativa que permitan realizar
una descripción detallada del problema, de tal manera, permita sensibilizar con
mayor sentido de pertenencia y además de preservar el ambiente de la
institución junto con los estudiantes, donde las estrategias juegan un papel
importante, ya que es una herramienta educativa que ayuda a planificar,
organizar las actividades, permitiendo la construcción de un conocimiento
teórico y práctico con la intención de reforzar
el aprendizaje de manera creativa y espontánea y así despertar el
interés de los estudiantes para mejorar las
actitudes y el compromiso con el ambiente, ésta acción formativa tendrá una
duración de 32 horas.
Por
tal motivo, se puede sugerir temas como difusión de valores ambientales,
campañas ambientalista, sembrando valores para una mejor vida, pensando en
verde, dichos temas pueden ser tomados
en cuenta, en cualquier área de
conocimiento para que de esta manera se
pueda logra la inserción y la aplicación de valores ambientales.
Debe
señalarse, que existen expertos que
realizan múltiples investigaciones y documentos
referentes a los valores ambientales, entre estos se puede citar a
Berenguer Santiago con su tesis doctoral;
Actitudes y creencias ambientales, una aplicación psicosocial del
comportamiento ecológico (2000) el cual
tiene como propósito el estudio de las actitudes y creencias ambientales, así como de la
intervención que se produce entre las variables y las propias del entorno donde
el sujeto lleva a cabo el
comportamiento ambiental. De la misma manera, Mayra Rodríguez (1998) en su
publicación didáctica ambiental
manifiesta que la formación de actitudes
y valores positivos concernientes al ambiente, es la base para asumir un
inteligente papel administrativo con
respecto a la tierra, esto está llegando a construir una parte cada vez más importante de los
programas de educación ambiental. Haciendo énfasis que los valores son una convicción
perdurable de que una conducta o modo de vida especifico definitivo, es
personal o socialmente preferible al
tipo de conducta. Por su parte, Elia Nicolaza colina Hernández en su trabajo de grado (2001), La educación
en valores como estrategia instruccional para mejorar el ambiente natural. Un
proyecto formativo, donde su objetivo es proponer estrategia para mejorar el
ambiente en forma global, de tal manera que los estudiantes tengan una mayor
sensibilidad ante su ambiente.
Ahora bien, en el entorno donde se llevara la
acción formativa, es en la U.E.N “Las
Cruces”, que cuenta con aulas adecuadas para desarrollar esta acción,
permitiendo así una efectividad de dicha acción.
Hay
que hacer notar, que la institución cuenta con un equipo de docente con una
gran capacidad humana y unos estudiantes con mucho interés de aprender. Hay que
hacer notar que la institución está
expuesta a ruidos molesto por
encontrarse a escasos metros de una
cancha múltiple, otras limitantes seria la falta de la luz, la lluvia el cual
pueden ser el motivo que no se llevara a cabo esta acción formativa.
Ø Promoción
de valores ambientales en los estudiantes del 1er año de la U.E.N “Las Cruces”
del Municipio Sucre del Estado
Portuguesa.
Ø Desarrollar
estrategias innovadoras para fomentar los valores ambientales en los
estudiantes del 1er año de la U.E.N “Las Cruces” del Municipio Sucre del Estado Portuguesa.
Ø Promover
la toma de conciencia enfocada en los
valores ambientales en los estudiantes del 1er año de la U.E.N “Las Cruces”
del Municipio Sucre del Estado
Portuguesa.
CAPITULO II
FASE DEL DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN FORMATIVA
DISEÑO
INSTRUCCIONAL
Curso / Taller promoción de valores ambientales en los estudiantes del 1er año de la Unidad Nacional “Las Cruces”
del Municipio Sucre del Estado Portuguesa.
Comunidad
Educativa: Unidad Educativa Nacional “Las Cruces”
Programa
de Formación: Educación Media General.
Horas:
32 horas (Teórico Practico) 16 horas semanales por dos semanas.
Lapso: III
Lapso (Abril Julio) 2.013
Área:
Desarrollo
endógeno en, pro y para el trabajo liberador
Disciplina:
Agropecuaria.
Modalidad:
Extra Cátedra.
Facilitadora:
Dulce García.
Las Cruces Julio 2.013
FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
En
los últimos años se ha agudizado sin
duda laguna, la problemática existente a
nivel mundial sobre el deterioro acelerado del ambiente, de tal manera que es un tema
que preocupa cada día mas a los gobiernos y sus poblaciones, a pesar de que son
estos los que contribuyen a acelerar el
daño al ambiente.
Es
por ende, que la educación juega un
papel importante en la sensibilización y comprensión de los problemas que afecta al ambiente. Por tal motivo la educación ambiental debe ser un eje fundamental para impulsar los procesos de
prevención, para abordar el deterioro
ambiental, la toma de conciencia de la ciudadanía, en este proceso es importante
fomentar valores y hábitos que generen
un ambiente equilibrado.
Dentro
de este orden de idea surge una creación de un diseño instruccional enmarcado
en la concientización ambiental, con una
sub área enfocada en el aprendizaje por
medio de la promoción de valores ambientales. Desde este punto de
vista, los valores son considerados guías
que dan determinada orientación a
la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social lo cual ayuda a la conservación del ambiente.
Es
de hacer notar, que el aprendizaje es fundamental para
desarrollar la inteligencia y
adquisición de información que será muy
beneficiosa para lograr un aprendizaje
exitoso, lo que refleja un cambio significativo del comportamiento por la absorción de nuevos
conocimientos, habilidades y destrezas
que van a mejorar las actitudes y el compromiso con el ambiente, estimulando una conciencia
ambiental a través de la promoción de valores ambientales.
En
consecuencia, la finalidad de este
diseño es proporcionar actividades
innovadoras para que los estudiantes logren una formación de
actitudes y valores positivos concerniente al ambiente, el cual va a
permitir la construcción de
conocimientos teórico practico con la intención de potenciar el aprendizaje de manera
creativa y espontaneas y así lograr que
los estudiantes mejoren sus actitudes con
el ambiente.
OBJETIVO
GENERAL DEL CURSO/ TALLER
PROMOCIÓN DE VALORES AMBIENTALES
SECCIÓN DE APRENDIZAJE I : CONCEPTOS DE
VALORES AMBIENTALES
OBJETIVO GENERAL:
v Precisar
los conceptos de valores ambientales
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
Ø Definir
los tipos de valores ambientales.
Ø Identificar
la importancia de los valores ambientales.
Ø Esquematizar
las ventajas de los valores ambientales.
Ø Reflexionar
acerca del cultivo de los valores ambientales.
CONTENIDOS
ü Valores
ambientales: Definición.
ü Importancia de los valores ambientales.
ü Ventaja
de los valores ambientales.
ü Cultivo
de valores.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
- Conversación
socializada
- Lluvia
de ideas
- Análisis
de lecturas, asignado a los
estudiantes.
- Mesa
de trabajo
- Debate
de los aprendizaje obtenido
- Exposición.
Recursos
de aprendizaje
Ø Humanos:
Facilitadora
Estudiantes.
Ø Didácticos
o
Diapositivas
o
Videos
o
Material de lectura
o
Lámina de papel Bond
o
Marcadores y colores.
Tiempo: 16
Horas
8 Horas Diarias por (2) Días
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
v Análisis
Crítico ensayo …………….………05%
v Elaboración
de producciones literaria
a través de un acordeón ................................10%
a través de un acordeón ................................10%
v Defensa
de las producciones literarias ..…05%
SECCIÓN DE APRENDIZAJE II: ESTIMULAR UNA
CONCIENCIA AMBIENTAL
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar las actitudes
y el compromiso con el ambiente.
OBJETIVO ESPECÍFICOS:
v Fomentar
valores y hábitos para generar un
ambiente equilibrado.
v Fortalecer
la aplicación de los valores ambientales
para la conveniencia.
v Concientizar a través de la formación de valores
ambientales
v Adquirir actitudes y valores positivos referentes al ambiente
CONTENIDOS
Ø Valores
y Hábitos ambientales
Ø Valores
ambientales
Ø Didáctica
ambiental
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
v Debate
dirigido
v Discusión
de experiencias vividas
v Mesa
de trabajo
v Dramatizaciones
v Periódico
Mural
Recursos de aprendizaje
Humanos:
Facilitadora
Estudiantes.
Didácticos
Ø Laminas
ilustradas
Ø Lecturas
reflexivas
Ø Láminas
de papel Bond
Ø Marcadores
y colores.
Ø Guión
teatral
Tiempo: 16
horas
8 Horas diarias por (2) dos días
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Análisis
Interpretativo de lecturas……………………04%
Elaboración
del periódico mural.…………………… 06%
Elaboración
de guion teatral…………........................04%
Puesta
en escena…………………………………......06%
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias Gómez, D.H. (2005)
“Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias Sociales:
Una propuesta didáctica”. Bogotá.
Cooperativa Editorial Magisterio.
Bello José, (2004) Valores
esenciales para la vida en familia y en comunidad 1era
Edición.
Caduto
Michael (1995) Guía Para la enseñanza de Valores
Ambientales
Tercera edición. España
Díaz, B. (2000), Enfoques de enseñanza. INTRODUCCIÓN ¿QUÉ
SIGNIFICA
APRENDER A APRENDER? Bogotá, D.C, Colombia
Feldman, R.S. (2005)
"Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana".
(Sexta Edición)
Nuévalos Ruiz, C. (1992). La
Educación Ambiental en Valores. Disponible en:
http://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/32/32-83
Los libros de la Catarata.
Valencia, España, 1992. 6. Desarrollo moral
y valores.[Consulta: Nov. 09, 2010).
Merguel,
B.(1998), Diseño Instruccional y teoría del aprendizaje. Canadá
Payá,
M. (1997). Educación en valores para una sociedad abierta y plural,
Aproximación conceptual. España: Paidos.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
UPEL. (2.001)
ESTRATEGIAS Y RECURSOS INSTRUCCIONALES. Tercera
Edición.
Caracas – Venezuela.